jueves, 17 de diciembre de 2009

HISTORIA DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO

ASPECTO GEOGRÁFICO
El distrito se encuentra asentado en un área de lomas costeras. Considerado una de las mas húmedas de la costa peruana.

Las lomas son ecosistemas de alta humedad de la costa peruana. Fenómeno estacional y cíclico que se presenta gracias a neblina y llovizna de invierno, cubriéndose las laderas occidentales de la costa de una vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, acompañada una fauna natural compuesta de roedores, reptiles, mamíferos pequeños, etc.

Las lomas de Villa María ha estado dividido, en el pasado, hasta en tres zonas diferenciadas: Las lomas de Atocongo, San Juan y Puquio Empedrado. Ha sido considerada como la mas húmedas (263.8 mm), muy superior a las Lomas de Lachay (210.0 mm). Además, que han existido muchos puquiales importantes, por su volumen de agua. Presentando condiciones de vida permanentes en el lugar.

Su naturaleza vegetativa ha sido estudiado por los doctores Augusto Weberbauer, Ramón Ferreyra, Sherly Keel, entre otros. Mientras su fauna ha sido investigada por la Dr. María Koepcke (Aves), el Dr. Pedro Aguilar (Artrópodos), entre otros. En agosto de 1941 Enrique Zúñiga al realizar una colección de la fauna mamífero en Atocongo, encuentra una especie nueva de “ratón de arroz”, nunca antes registrado. Al año siguiente Colín Sanborn, lleva estos ejemplares a EE.UU. y lo registra con el nombre científico “Oryzomys zunigae”, en el Museo de Historia Natural de Chicago.


PERIODO PREHISPANICO
Desde tiempos prehispánicos, las lomas de Villa María han sido ocupadas en forma temporal y permanente en distintos momentos de su historia. Muchos de estos periodos se encuentran todavía por descubrir e investigar.

El hombre más antiguo, que se conoce, que recorrió estas lomas, lo hizo hacia los años 7000 - 4,000 a.C. (Periodo Precerámico), en la condición de cazador y recolector semi nómada. Para ese momento las lomas presentaban un medio geográfico distinto al de ahora. Era un paisaje muy húmedo, con lagunas y un bosque frondoso, en el que había animales de fines del pleistoceno, como megaterios, milodontes, mastodontes y paleolamas.

Posteriormente, se conoce hasta tres ocupaciones mas.
¨ Periodo Formativo. (aprox. 900 a.C.). Durante este periodo se estableció en las lomas un campamento temporal con habitaciones hechos de materiales del lugar.
¨ Periodo Formativo Superior. ( aprox. 200 a.C.- 0). Comprende un cementerio en pozos de una población cercana al lugar. Era una sociedad jerarquizada, usaban instrumentos de cobre bañadas en oro.
¨ Periodo de Desarrollos Regionales. (aprox. 100 - 300 d.C.). Comprende un cementerio de tumbas subterráneas colectivas compuesto entre 10 y 20 individuos, cada uno.

PERIODO COLONIAL

Después de la conquista, este lugar atravesó por un traumático cambio estructural. Las lomas de Villa María se convirtieron en despensa de forraje para los animales de Lima. Hubo un pastoreo exagerado, sin control. Se talaron los árboles para ser utilizados como leña. Y los mamíferos mayores (vanados, vizcachas) fueron cazados irracionalmente por los nuevos ocupantes.

Durante la colonia, se establecieron en las lomas de Villa María comunidades de pastores en forma temporal y permanente. Las comunidades permanentes se encontraban ubicadas junto a los puquiales y se dedicaban a la agricultura y la ganadería; mientras los temporales se asentaban en distintos espacios, pero siempre cercanos a los puquiales y capillas, y tenían como oficio principal la ganadería. Estos últimos pudieron venir de lugares muy distantes para permanecer tan solo durante los meses de mayo a octubre.

Además de los lomeros, durante este periodo, se instalaron en forma temporal y esporádica en los llanos, los famosos bandoleros de Tablada de Lurín, que cometían actos delictivos contra los viajeros que cruzaban esta región. Una narración antigua, recreada, comentaba que estos bandoleros también participaban en las fiestas de los lomeros: “Para la Cruz de mayo, fiesta que celebran con gran pompa los lomeros de Atocongo, Puquio empedrado y San Francisco” los hombres llevaban como ofrenda “cirios , paños, vendones, etc. En cambio, ellas las regalaba efigies de Santo Lino, labradas en piedra de huamanga, folletitos con la oración del justo Juez y la de los Doce Redoblados, y muchas otras cosas que sirven a los bandoleros para escapar de la justicia”.

En el siglo XVIII las lomas son visitadas por los botánicos Hipólito Ruiz y José Pavón, quienes llevaron a España muchas especies de plantas para el Real Jardín Botánico de Madrid. Además durante ese periodo, los Caballeros de la Corte Virreinal de Lima, viajaban a las Lomas de Atocongo para realizar cacerías de venados.

PERIODO REPUBLICANO
Después de la independencia nacional (Siglo XIX), se inicia un mayor conocimiento de las riquezas naturales: lomas, mármoles, calizas. Antonio Raimondi comentaba que “En la Primera cuesta para subir a la tablada , se nota unas capas inclinadas del mismo mármol y color rojizo y amarillento”.

Pero, será con la llegada del ferrocarril Lima-Lurín, a este lugar, en 1916, cuando se produce un pequeño boom de proyectos y actividades económicas en minería (Compañía Peruana de Cementos Pórtland) y agricultura (Sociedad de Colonizadores de Tablada de Lurín y empresarios particulares).

En junio de 1931 se instala en las lomas una Estación Meteorológica de primer orden y una estación experimental agrícola a cargo del Ing. Guillermo Wagner. Son los años de confrontación entre Agricultura y Minería. Donde triunfara esta última.

PERIODO URBANO

A partir de la década del cuarenta se establecen las primeras zonas urbanas en el distrito: José Gálvez (1943), Tablada de Lurín (1948), Nueva Esperanza (1950), Cercado (1952), Mariátegui (1960), Inca Pachacútec (1964). Un proceso que va de sur a norte. Dependiendo inicialmente de la ubicación de las zonas productivas: José Gálvez (Minería) y Tablada de Lurín (Agricultura). A partir de la década del cincuenta, el desarrollo urbano estará condicionada del crecimiento de Lima metropolitana.

El 28 de diciembre de 1961, mediante la Ley No.13796, se crea el distrito de Villa María del Triunfo.

En la actualidad tiene un área de 70.57 Km2. Y según el censo de 2005 somos 355,761 habitantes.

Historia de Villa María del Triunfo gracias a http://limasur-peru.blogspot.com/

El distrito se encuentra dividido en seis zonas administrativas:

Zona 1: José Carlos Mariátegui.
Zona 2: Cercado.
Zona 3: Inca Pachacútec.
Zona 4: Nueva Esperanza.
Zona 5: San Francisco de la Tablada de Lurín.
Zona 6: Villa Poeta José Gálvez.
Zona 7: Nuevo Milenio

Mapa gracias a: http://observatoriourbano.org.pe


ALCALDES (1962-2014)

Leonardo Maraví Olivos (1962-1963)
Andrés Antezana Sánchez (1963-1964)
Aroldo Pretell Vega (1964-1969)
Pedro Valle Medina (1970-1972)
Emilio Siucho Apac (1972-1977)
Felix Chacaliaza Peña (1977-1979)
Luis Mendoza Zagaseta (1979-1980)
Alfredo Vallejo Viñas (1980-1980)
Oscar López Chávez (1981-1983)
Washington Ipenza Pacheco (1984-1986)
Walter Machuca Arteta (1987-1989)
Luis Villavicencio Torres (1990-1992)
Aniceto Ibarguen Ríos (1993-1995)
Julio Pacheco Bogdanovich (1995-1995)
Rafael Chacón Saavedra (1996-1998)
Washington Ipenza Pacheco (1999-2006)
Juan José Castillo Ángeles (2007-2010)
Silvia Barrera Vasquez (2011-2014)
Carlos Alberto Palomino Arias(2015-2017) (Fue vacado por nepotismo)
Ángel Chilingano Villanueva (2017-2017 - JNE lo suspendió por sentencia Los topos de Lima Sur) (Cargo provisional)
César Infanzón. Infanzón Quispe (2018) (JNE lo suspendió por una sentencia 27/01/2018 - 22/11/2018) (Cargo provisional - Iterino)
Anatolia Golac Chamoli de Ludeña (Nov. 2018 - Dic. 2018) (Cargo provisional - Iterina)
Eloy Chávez Hernández (2019-2022)
Eloy Chávez Hernández (2023-2026)

Datos actualizados por LIMASUR.ORG

Camino: "De Cementos Lima a Nva Esperanza"



Enviar videos e imágenes a studiosbilly@gmail.com, subanlo a sus cuentas envien el url. Aceptamos videos comentados.